Chile | Infraestructura de Carga
viernes 16 de julio de 2021
Universidad de Texas elige una empresa chilena para desarrollos en movilidad eléctrica
La startup chilena trabaja en conjunto con la Universidad Rice en temas como análisis más profundo del mercado, revisión exhaustiva del modelo de negocios y mejora en el plan comercial.
Compartí la nota

La startup chilena Enérgica City que ofrece diseño e implementación de soluciones para desarrollar proyectos de electromovilidad cuenta en la voz de su CEO, Felipe Donoso, la experiencia de trabajo con la Universidad Rice de Houston, Texas.

En Enérgica City, ¿cómo llegan al apoyo de la Universidad Rice?

Desde el programa MBA supieron de nosotros y nos contactaron. De ahí nos invitaron a postular y quedamos. Actualmente, estamos trabajando con un equipo diverso y muy capaz que nos está apoyando para mejorar nuestro modelo de negocio y comercial, de cara a una evolución rápida.

¿En qué aspectos del negocio de la empresa o desarrollo tecnológico están realizando trabajos en conjunto?

Los aspectos que estamos trabajando en conjunto tienen que ver principalmente con un análisis más profundo del mercado, ya a nivel Latam y USA, además de hacer una revisión exhaustiva del modelo de negocios y una mejora en nuestro plan comercial.

¿Qué beneficios observan ahora o creen que tendrán en el largo plazo estas colaboraciones?

Hasta ahora la experiencia ha sido muy buena, primero porque al ser con personas de otros países tienen una mirada diferente en muchos aspectos y nos vamos enriqueciendo mutuamente y lo otro, es que es distinto cuando uno ve un proyecto o un negocio desde fuera. Se es más crítico y eso es positivo para nosotros porque afinamos nuestro modelo y mejoramos nuestra oferta de valor.

¿Cuánto dura este acuerdo? ¿Tienen intenciones de ampliarlo?

Es un proceso de 4 meses, entre la postulación y la etapa de trabajo, por ahora no sabemos si lo ampliaremos pero obviamente si hay un buen resultado esto sí o sí derivará en algo positivo.

¿Involucrarían a más instituciones?

Y claro que nos gustaría involucrar más instituciones, como universidades chilenas o incluso empresas que quisieran conectar con nosotros y hacer pilotos de nuestra tecnología TuEV o nuestras barreras solares acústicas a baja escala. Nosotros queremos apostar a que la movilidad eléctrica en un futuro será la norma y algo masivo por lo que es clave que empecemos a ganar posiciones estratégicas en esta carrera que es la infraestructura de carga EV.

Una Universidad de renombre, ¿le adjudica mucho valor a un proyecto realmente innovador?

Yo creo que sí, la innovación es algo que no es fácil. No es llegar y crear algo nuevo o diferente. Lo clave es generar un valor social tan grande que permita hacer negocios. Entre las mejores universidades del mundo, como lo es Rice, no están buscando un proyecto sencillo, sino que algo que realmente sea un desafío y que genere aprendizajes, innovación y valor a la sociedad. Las personas que nos están apoyando son profesionales con experiencia en el mundo de los negocios, de la energía y la administración de empresas.

¿Cuánto incide el lugar de residencia de donde surge el desarrollo?

Sobre el lugar de residencia u origen, eso no limita las buenas ideas pero sí muchas veces las posibilidades de acceder a financiamiento, tecnología y aceleración que son clave muchas veces para que esas ideas no queden sólo en papel.

¿Qué criterios tiene en cuenta una institución académica como lo es la Universidad Rice para seleccionar proyectos?

Como te decía, estos programas ejecutivos buscan apoyar proyectos que sean interesantes y desafiantes en todo sentido. Que vean más allá de una problemática cotidiana, ojalá en un mercado emergente o nuevo, que involucre diversos factores como los tecnológicos, ambientales, nuevos modelos de negocio e innovación. Y eso es todo lo que estamos haciendo en Enérgica City desde la arista de la infraestructura de carga EV.

¿Cuáles son las dificultades con las que se encuentra una empresa de origen y residencia latinoamericana en el desarrollo de tecnologías?

Lo primero que yo creo es que pese a que en Latam está lleno de talentos asociados al desarrollo tecnológico, existe un estigma en el continente en donde los grandes inversionistas muchas veces no les tienen “tanta fe” a los emprendimientos tecnológicos made in LATAM. Por suerte esto está cambiando, especialmente ahora que varias empresas que nacieron de emprendimientos como Mercado Libre, Cornershop, NotCo, Fintual, Rappi, FirstJob entre otros están siendo reconocidos a nivel global.

¿Hay otra dificultad?

Lo segundo es un tema cultural, el inversionista Latino no es tan arriesgado, tiene otra cultura entonces a nivel local los montos de inversión para este tipo de startups son menores.

¿Alguna más?

Por último, dentro de Latinoamérica, hay mucha diversidad en todo sentido. Es un desafío para cualquier startup pensar en una solución que resuelva un problema transversal a todos los países de la región. Especialmente cuando se enfoca en problemas futuros como nuestra empresa en donde no hay certidumbre de cómo evolucionará la electromovilidad en términos regulatorios y de adopción en cada país de la región.

Teniendo en cuenta esto, ¿Cuáles son las alternativas que se encuentran en estos casos para poder desarrollar tecnología en la región?

En términos de inversión el fundador debe ser el primero en creer en su negocio y su equipo. Hay que tener en mente que no se puede depender de un inversionista en las primeras etapas del proyecto, hay que jugársela.

Además, cuando uno está resolviendo un problema que aún no ocurre hay que mirar más allá y convencer a los clientes, en nuestro caso empresarios y tomadores de decisión de diversas industrias para que inviertan en el largo plazo, que esto es algo que se les va a venir sí o sí y que deben estar preparados.

Destacados.