Guatemala | Bicicletas
martes 18 de agosto de 2020
«Social Hub»: Smart City creó una red inteligente con cargadores para micromovilidad
Serán módulos armables autónomos y alimentados por energías renovables que se utilizarán para carga de micromovilidad y en conjunto conformarán rutas inteligentes. Estiman que para 2023 serán 1000 los cargadores funcionando con esta modalidad.
Compartí la nota

Social Hub es una red nacional de mobiliario urbano inteligente y sustentable con el objetivo de crear ciudades inteligentes.

Los espacios brindan servicios como internet, energía para carga de celular, ebikes, scooters y moto eléctrica. También pueden convertirse en un lugar para sentarse, parada de autobús o poste de luz. Las estructuras son autónomas y funcionan con energías renovables, eólica o solar.

Los módulos son armables, se sostienen con columnas y los techos son aptos para la instalación de paneles solares, otra posibilidad es la generación de energía a través de turbinas eólicas. Como la contaminación también es visual, no utiliza cables.

Smart City es la empresa creadora de este proyecto y planea empezar con 725 espacios inteligentes en Guatemala de los cuales 138 serán estaciones de carga para micromovilidad. Hacia 2023 estiman tener funcionando 4300 puntos y 1000 serán cargadores.

Francisco Velazquez, CEO de la firma, contó que el proyecto nace con el objetivo de romper la brecha digital entre la zona urbana y rural, para ayudar al país a crecer y desarrollarse.

Algunos de estos espacios inteligentes se convertirán en puntos de carga para vehículos de micromovilidad y serán instalados de manera estratégica cada 20 km lo que llevará al desarrollo de rutas inteligentes.

“El plan de crecimiento nacional es de tres años para lograr una cobertura de toda Guatemala hacia 2023. Tenemos estudiadas cinco áreas con diseños y proyectos terminados, pero como la inversión es onerosa buscamos sumar más capital”, explicó Velazquez.

La primera etapa será alrededor de dos lagos, dos puertos y Quezaltenango, la segunda ciudad más grande del país.

Sobre el avance en las conversaciones con municipios detalló: “Empezaremos por dos del altiplano para convertirlas en ciudades inteligentes. Ya promueven el uso de las bicicletas eléctricas haciendo ciclovías, quitando alambres, poniendo luz solar y haciéndolas un poco más sustentables”.

Según precisó, en cada localidad se instalarán 60 espacios inteligentes de los cuales 20 serán cargadores. “Queremos tener 38 municipios más para avanzar con las rutas inteligentes”, expresó.

La meta para este año es empezar con cinco de estas redes para lograr que se note el cambio y que los usuarios se inclinen por una vida más sustentable, que, de acuerdo a su perspectiva, es más desarrollo, mejor educación, atención al turista y servicios.

Para puntos de carga de automóviles los módulos deben ser más grandes y de carga rápida, pero está planificado para comenzar en 2024. La proyección es de cinco unidades por punto, lo que implicaría alianzas con empresas como ABB o Enel.

“Sabemos que ya hay otros actores trabajando. Queremos que Social Hub sea una motivación a otras empresas para poner infraestructura para automóviles”, indicó.

En este sentido explicó: “En el país estuvieron mucho tiempo viendo qué va primero si el huevo o la gallina, nosotros intentamos mediar y trazamos rutas para instalar cargadores para bicicletas, motos y scooters”.

“Tratamos de ser un apoyo para quienes están comenzando a incursionar en la movilidad eléctrica. La inversión es alta, por eso nos pusimos en un rol de intermediarios entre el consumidor que no elige los vehículos eléctricos porque no hay cargadores y las empresas que no tienen la capacidad económica para invertir también en cargadores”, agregó.

Cerrar la brecha digital

De acuerdo a sus investigaciones, en la ciudad la bicicleta se usa más para recreación y en las áreas rurales, para el trabajo. “La zona montañosa y es un limitante para el uso de la bicicleta, la opción de la ebike o moto eléctrica, es una gran ayuda en esas situaciones”, consideró Velazquez.

El mecanismo para cerrar la brecha digital es impulsar desde lo rural hacia lo urbano, entendiendo que cada vez las áreas se irán urbanizando.

En ese contexto añadió: “Los principales problemas son la energía y la conectividad. Si no tienes energía, no tienes conectividad y si no tienes conectividad, de qué sirve que tengas energía. Hay que llenar esos dos vacíos”.

“La pandemia nos terminó de confirmar lo que veníamos viendo hace tres años. Eso de quedarse en casa en el área urbana es muy fácil, en el área rural se complica mucho. Aquí seguimos trabajando desde casa porque tenemos dos cosas primordiales, energía y conectividad”, analizó.

Los datos recopilados se pueden utilizar para aportar a la seguridad, medioambiente, salud, agricultura, recolección de residuos, turismos, comercio, tránsito y movilidad urbana.

“El buen uso que le demos a estos datos con el gobierno es lo que va a marcar la diferencia porque es lo que al final convertirá en ciudades inteligentes, más allá del internet o la carga para el celular”, manifestó.

Destacados.