Latam | Home
martes 02 de junio de 2020
Radiografía de la movilidad eléctrica: datos, normativas y perspectivas en Latinoamérica
Portal Movilidad comparte un informe recientemente publicado que muestra en detalle los avances que ha tenido cada país en materia de utilización de vehículos eléctricos, políticas públicas, normativas, infraestructura de carga, entre otros puntos de interés. Una radiografía del sector en la región.
Compartí la nota

Portal Movilidad comparte la tercera edición del informe (Descargar) regional sobre movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe, para el año 2019, desarrollado por la plataforma MOVE de la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para América Latina y el Caribe.

El estudio fue posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea (UE), a través del Programa EUROCLIMA+, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la empresa multinacional Acciona Energía.

«Se observa que los diferentes países de la región siguen diferentes estrategias para integrar la movilidad eléctrica en la política pública», analiza en su introducción el reporte que refleja datos estadísticos sobre más de 20 países estudiados, en buena parte, elaborador por los distintos gremios que componen la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS).

Lo positivo, remarcan los expertos, es que «todos los países analizados cuentan, en mayor o menor medida, con instrumentos de carácter económico y no económico para incentivar la importación, compra, uso, etc., de vehículos eléctricos, algunos en fase de diseño y otros ya en funcionamiento».

Los números reflejan estos avances: «Entre enero de 2016 y septiembre de 2019, se registraron casi 6.000 vehículos eléctricos livianos en América Latina y el Caribe».

Durante este periodo, el mayor volumen de estos registros se ha dado en países como Colombia, México y, recientemente, Costa Rica y República Dominicana.

En el caso de Colombia, por ejemplo, se registraron 935 motocicletas en 2018 y 1.907 de enero a octubre en 2019.

En 2019, se empieza a hacer más evidente la electrificación de otros segmentos del sector transporte como las flotas oficiales, de reparto o de transporte de carga y mercancías, así como de saneamiento público.

El reporte indica que «en materia de tecnología de vehículos pesados de pasajeros eléctricos, es importante destacar que existen algunos ejemplos de vehículos de carga continua como los trolebuses en México [22], Ecuador [23], Argentina [24] [25] o Chile [26], y, por otro lado, un autobús eléctrico con hidrógeno que se probó en Costa Rica [27]».

Buses eléctricos, la tendencia

En materia de buses eléctricos, Chile sobresale en 2019 por la puesta en marcha de la primera ruta de buses de transporte público 100% eléctrica [28].

En este sentido, Chile también destaca por ser el país con el mayor número de buses eléctricos en América Latina y el Caribe – 386 unidades, la mayoría de los cuales se ubican en la ciudad de Santiago.

Colombia anunció la adjudicación de 379 buses eléctricos para la ciudad de Bogotá y ya cuenta con flotas en operación en otras ciudades [29].

Infraestructura de carga

Uruguay fue el primer país de la región en instalar un electrocorredor. En segundo lugar, Barbados, Costa Rica, Chile y México ya cuentan con redes para la recarga de vehículos eléctricos – otros países se encuentran en proceso.

Metodología

En cuánto a metodología, cabe resaltar que el Centro para la Sostenibilidad Urbana en Costa Rica ayudó en el procesamiento y la complementación de la información.

«Posteriormente, se contactó a referentes en movilidad eléctrica pertenecientes al sector privado, a los gobiernos y a la sociedad civil para la revisión del texto final», explican desde PNUMA.

Avances por país

En materia de política pública y marco legal, los países y las ciudades de la región han buscado orientar y estimular el desarrollo de la movilidad eléctrica de diversas formas. Colombia y Costa Rica cuentan con leyes integrales de movilidad eléctrica vigentes y hay varios otros con iniciativas en marcha para la formulación de instrumentos legales similares.

Asimismo, existe un grupo más amplio de países con instrumentos legislativos o regulatorios parciales, algunos brindan incentivos fiscales y/o no fiscales, otros regulan la eficiencia del parque automotor y otros fomentan el desarrollo de industrias y emprendimientos asociados a la movilidad eléctrica.

Por otro lado, Colombia, Chile, Costa Rica y Panamá ya cuentan con estrategias o planes nacionales de movilidad eléctrica, mientras que Argentina, México y Paraguay están en el proceso de formulación y lanzamiento de sus propias estrategias.

Webinar mañana

«Electromovilidad en Sudamérica”, será Mañana Miércoles 3 de Junio y contará con la exposición de tres referentes en la materia:

• Mariano Jimena, presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA)

• Oliverio García Basurto, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible de Colombia (ANDEMOS)

• Álvaro Flaño, Presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC)

INSCRIPCIÓN:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeFysJM4o4rLa7SKBiVyXoxV_GvIl5B7dgmNFu4dQnr7VySSA/viewform 

Link de ingreso: Canal de Youtube de Portal Movilidad (Suscripción al canal): https://www.youtube.com/channel/UCq3mM9vwtCMWEq82iGA4O2g

En los siguientes horarios de acuerdo al país de procedencia:

• Argentina, Brasil y Uruguay: 12 horas

• Colombia, México, Perú, Ecuador, Panamá: 10 horas

• Chile, Venezuela, Paraguay, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba: 11 horas

• Costa Rica, el Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua: 9 Horas

Destacados.