Prisma Motion es una empresa argentina dedicada a la provisión de sistemas y baterías de litio para conversiones de vehículos a combustión en vehículos eléctricos.
Además, trabajan en el desarrollo de estaciones de carga y realización de retrofits.
Con operaciones en toda América Latina, Europa y Estados Unidos, Maximiliano Ramseyer, director y cofundador de Prisma Motion, sostiene que el resultado de la reconversión de un motor fuera de borda para lanchas acuáticas en Argentina es exitoso.
En la misma línea, indica que el proyecto surgió por la necesidad de movilidad que requieren la gran cantidad de ríos, lagos, Parques Nacionales y deltas que tiene el país.
Mediante un estudio, descubrieron que la reconversión de un motor fuera de borda náutico, que planea en la lancha, apunta a reemplazar los motores a combustión en este sector.
Y agrega que también pensaron en “la oxigenación del agua”, dado que ciertos lugares no permiten la circulación de lanchas a combustión y esto permitirá que el agua no permanezca estancada.
En este sentido, la capacitación del área comenzará para zonas de Neuquén, Tigre y Rosario que quieran hacer estas conversiones de fuera de borda allí mismo.

Motores eléctricos utilizados por Prisma Motion
Si bien al momento el mercado funciona para Prisma, la empresa no quita de lado la falta de políticas públicas para el sector.
“Nosotros llegamos bien hasta donde estamos hoy pero sin políticas que incentiven a las empresas a que tengan vehículos eléctricos y aunque en el área de los Parques Nacionales se incita a que tengan lanchas eléctricas las soluciones son limitadas porque para ambos casos se necesita de una inversión fuerte en el corto plazo”, sostiene.
Y menciona que las inversiones son de miles de dólares, dejando lejos a los pequeños empresarios que quieran participar de las mismas.
De ese modo, aclara que el mercado local necesita de herramientas por parte del Gobierno Nacional.
E indica que a través de los encuentros de intercambio de ideas, como este “Primer Encuentro Argentino para la Movilidad Urbana Sostenible”, se generan indicios para establecer políticas públicas que incentiven al sector.
Comienzos de Prisma
En un primer momento la empresa se debatía entre “grandes plantas de conversión” de vehículos distribuidas pero los estudios de mercado la llevaron a especificarse en capacitar a pequeños talleres en todo el país para que trabajen con sus sistemas.
“En Prisma Motion trabajamos activamente para reducir estos costos y acercar las tecnologías de vanguardia a cada vez más personas”.
“Nos llamaban de Salta o de Tierra del Fuego porque querían convertir un auto pero eran distancias muy marcadas y nos pasaba también con Córdoba, Entre Ríos, con Rosario, y encontramos que no era viable derivar los vehículos”, apunta.

Cargadores de Prisma Motion
Si bien cada provincia pone su foco en diferentes tipos de vehículos y marcas desde pick ups, Kangoos, Partners o utilitarios de última milla, todas se reconversionan con los mismos sistemas desarrollados por Prisma.
La empresa prove a los clientes la tecnología, el soporte, los bancos de baterías y estiman continuar ampliando su cartera.
“Estuvimos con la gente de YPF porque lo que estamos tratando de hacer es reemplazar todos los insumos por insumos fabricados acá en el ámbito local”, sostiene Ramseyer.
“Sabemos que este tipo de cambios en la movilidad requieren acompañamiento, por eso, también brindamos capacitaciones y asesoramiento técnico durante cada parte del proceso de compra y adopción”.
Vale mencionar que hay insumos muy puntuales que importan desde el extranjero y el resto lo fabrican y desarrollan en Argentina.
“Hoy estamos en más de 10 provincias y nuestra meta es seguir desarrollando sistemas de distintos tipos de vehículos para ampliar el área de clientes y dar las soluciones”.
Leer más: Gobierno argentino analiza “a largo plazo” electromovilidad por sobre gas en transporte
SUBE y flota eléctrica para el Delta del Tigre
Semanas atrás, Sergio Massa estuvo acompañado en el Delta del Tigre por la titular de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySa), Malena Galmarini; por los intendentes de Escobar, Ariel Sujarchuk, y de San Fernando, Juan Andreotti; y por los ministros de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, y de la provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio.
El motivo del acto fue anunciar el reempadronamiento para residentes y trabajadores de las islas del delta en el sistema SUBE, que desde el 1 de septiembre será el único método de pago para las lanchas colectivas que circulan por allí y que pretende alcanzar a unas 10 mil personas.
A raíz de este anuncio los isleños del Delta del Tigre abonarán $60 el boleto con la tarjeta SUBE, a diferencia de los $800 que pagaban anteriormente para desplazarse en lanchas por todo el territorio municipal.
Además, en un breve anuncio, Massa mencionó que el sector del Delta ampliará en breve plazo la flota a eléctrica:
“Todos los que amamos el Tigre, los que estamos convencidos que es único lo queremos cuidar, dentro de poco una de nuestras empresas pone en marcha un prototipo de lancha eléctrica y estamos trabajando para que el BID financie la reconversión de todo el parque de lanchas, convencidos que menor combustión es mayor cuidado”.
0 comentarios