Uruguay | Vehículos Eléctricos
miércoles 14 de diciembre de 2022
Pese avance de electromovilidad, para ANCAP aún es necesaria producción «responsable» de combustible
Alejandro Stipanicic, presidente de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), ubica el lugar de la empresa en Uruguay, donde el avance hacia las energías renovables y la electromovilidad ya no tiene retorno. 
Alejandro Stipanicic, presidente de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP).
Compartí la nota

¿Cuáles son las expectativas de una refinadora en el marco actual de transición? La empresa esboza su estrategia en cuatro pilares, teniendo en cuenta que, según su presidente, “ANCAP tiene claro que al 2050 tiene que dejar de refinar petróleo”. 

  1. “Lo que hacemos, lo tenemos que realizar mejor”, afirma Stipanicic, indicando que se requieren inversiones en la refinería para reducir las emisiones.
  2. Aprovechar la oportunidad en aceites vegetales: desde la empresa se valora un gran potencial como productora de combustible de segunda generación. 
  3. Producir metanol sustentable: “Tenemos en Paysandú la emisión de dióxido de carbono de origen biogénico, el d2C con el H2 producen metanol. Si el hidrógeno verde y el CO2 son biogénicos, el metanol, que es un combustible, es sustentable. Estamos emitiendo a interesados que aporten propuestas”, afirma la autoridad de ANCAP. 
  4. La posibilidad de utilizar el potencial solar y eólico en el mar para producir hidrógeno “a escala mundial”.

“Nuestro desafío es que la sociedad uruguaya entienda que ANCAP tiene que seguir refinando petróleo, que el mundo va a necesitar hidrocarburos y que no podemos perder la oportunidad de generar prosperidad con una producción responsable”, expresa Spitanicic.

Y añade: “La electromovilidad tiene que ser un objetivo de todos, para nosotros también. Ya estamos trabajando con UTE y privados para instalar electrolineras. Pero ese es solo una parte del problema de la descarbonización porque el 81% del consumo energético en el país va para la industria y el transporte. Dentro del transporte, la electromovilidad es una porción de la solución”.  

Desde la petrolera se analiza que, en el camino hacia la transición, también hay lugar para productoras de combustibles fósiles.

Además, resalta el lugar adelantado que tiene Uruguay en el escenario mundial. 

“La matriz energética, desde el punto de vista de la oferta, posee un 17% de energía eléctrica. La segunda mayor del mundo. El resto de la matriz energética cuenta con un 40% de combustibles fósiles, pero hay que contextualizarlas en el mundo, cuya matriz tiene un 82% de fósiles”, destaca el presidente de la empresa pública.

Y argumenta: “Noruega posee un 50% de su matriz energética basada en combustibles fósiles”.

Por otro lado, argumentando matices sobre la transición hacia la electromovilidad, el jerarca exime análisis sobre la huella de carbono de los vehículos eléctricos. 

“Hay estudios que indican que la huella de carbono de un vehículo eléctrico es altamente positiva y cero después de que se empieza a usar, pero en realidad se equipara a la huella de carbono de un auto de carbono entre los 80 y 100 mil km recorridos. Hay que tener mucho cuidado y ser responsable”, advierte la autoridad.

Y amplía: “La minería también tiene desafíos ambientales equivalentes al del petróleo”. 

En esa línea, esboza que el esquema energético de un país debe estar “balanceado” sobre tres patas: confiabilidad, accesibilidad y sustentabilidad.

“Tenemos que ser cuidadosos con las expectativas porque en la transición vamos a necesitar que los energéticos compitan, se complementen y coexistan. Esa es la estrategia de ANCAP”, define Stipanicic.

Y remata, durante el II Foro Internacional de Movilidad Eléctrica: “Yo me pregunto: Si llegáramos a descubrir gas natural en Uruguay y pudiéramos producirlo para sustituir el carbón que se produce en Europa, ¿no estamos contribuyendo?”

Destacados.