Mundo | Vehículos Eléctricos
jueves 22 de diciembre de 2022
«No more bla bla» en la COP: El fin del motor a combustión a una palabra de distancia
El documental "Pido Disculpas" retrata las negociaciones en torno al transporte durante la COP26 con un resultado inesperado.
Sandra Rolling, Head of Transport en Climate Group, y Gastón Fenés, director general de Portal Movilidad.
Compartí la nota

Un proceso clave de la COP26, tal y como se expone en la producción de Portal Movilidad, fue la declaración de Glasgow, la cual se esperaba como un hito para la descarbonización a nivel mundial. 

Surgió en el Transport Day y fue enmarcado en la Green Zone, donde se desarrollan jornadas temáticas que permiten profundizar sobre el futuro de sectores clave como transporte y energía, mientras transcurren las negociaciones entre Estados nación en reuniones plenarias.

Más de 100 Gobiernos nacionales, ciudades, Estados y empresas importantes han firmado este documento que versa sobre automóviles de cero emisiones y vans para terminar con los motores de combustión interna a 2035 en los mercados líderes y 2040 en todo el mundo.

La presidencia británica en la COP26 abordó distintos temas tratados en la green zone como el fin de la deforestación o la era del carbón. En ese marco, entró en escena la discusión sobre la fecha de vencimiento al motor de combustión.

El tópico sería objeto de negociación para los compromisos asumidos por los actores intervinientes durante el congreso, siendo clave en la transición hacia la electromovilidad.

Y, pese a las expectativas, las certezas durante la COP no abundan hasta que el debate y el acuerdo entre partes concluye. 

Las estrategias de cada bloque o país no se conocen hasta el último minuto, cuando se redacta el documento final del congreso. Finalmente, en los pasillos de la conferencia de esta edición, se tenía confianza en que el documento plantearía metas históricas atendiendo a la declaración. 

Sin embargo, finalmente algunos actores de India y otros países modificaron el término “eliminar” por “reducir” gradualmente en las inversiones ineficientes en carbón, gas y petróleo. 

No solo se trató de un cambio redaccional, sino que se planteó una diferencia más que significativa para muchos de los actores que pujaban por la eliminación.

Por este motivo, varias expectativas quedaron en el camino. No obstante, se continúa insistiendo en la necesidad de adoptar la movilidad eléctrica como alternativa para la mitigación del calentamiento global. 

“Las ciudades de Latinoamérica tienen una oportunidad enorme para electrificar su transporte público. Vemos que la industria y muchos inversionistas están listos para ofrecer soluciones que las ciudades necesitan para adquirir buses eléctricos y arribar a las metas climáticas”, afirma Thomas Maltese, Senior Programme Manager en Zebra Partnership – C40 Cities.

De parte del sector privado, público y organizaciones ambientalistas se expusieron los beneficios, desafíos y preocupaciones que, desde su óptica, hay que abordar para concretar la transición eléctrica en el transporte de los distintos países. 

“Para construir un mercado alguien debe comprar los primeros vehículos. A mayor cantidad y menor precio es más accesible para todos. Los subsidios, incentivos y beneficios impositivos son muy importantes para neutralizar la diferencia en el precio. Los vehículos eléctricos son más baratos a largo plazo”, señala Sandra Rolling, Head of Transport en Climate Group.

En esta materia, el sector eléctrico cobra relevancia, aunque el tiempo que llevará la transición hacia energías renovables también está marcado por intereses del sector del petróleo y el carbón, aún muy fuertes.

Con estas tensiones de fondo, activistas y organizaciones ambientalistas también fueron partícipes de la COP con intervenciones de todo tipo. Estas expresiones y protestas se dieron durante las jornadas al grito de “no more bla bla”.

Esto se debe a la dificultad que se encuentra en la realidad para materializar los acuerdos y objetivos que se discuten en los pasillos de la conferencia. 

Si hablamos de concreción de acuerdos, un punto obligado es tratar el financiamiento climático, el cual ha sido crucial desde la creación de la convención. A nivel internacional se han tenido algunos compromisos como la transferencia de países desarrollados a aquellos en desarrollo.

Según distintos actores, el problema es la insuficiencia existente para combatir el cambio climático. Es por eso que para esta COP fue fundamental discutir cuánto cuesta y quién pagará estas acciones. 

El documental completo: 

Destacados.