José Leone (Neney) Cabrera Abud aspira a convertirse en el próximo alcalde de Distrito Nacional con propuestas hacia la movilidad eléctrica. Las elecciones municipales serán el día 18 de febrero de 2024.
“Ya es momento de que demos el salto a la movilidad eléctrica”, afirma el candidato.
En primer lugar, pretende introducir vehículos eléctricos en el sistema de recolección de residuos para que “el problema de la basura quede definitivamente resuelto”.
“¿Qué planteamos? En primer lugar vamos a establecer que las recogidas de residuos sean con camiones eléctricos”, sostiene Cabrera.
Y suma: “Primero evitamos la contaminación medioambiental. Esos camiones no van a emanar gases por la combustión y eliminamos el ruido, que es uno de los principales problemas que hay en el Distrito Nacional”.
Respecto al modelo de negocios, el dirigente aliado al gobierno central, indica que el servicio debe ser tercerizado.
“En las grandes ciudades se terceriza. Se trata de contratar a un consorcio como está instituido actualmente”, explica el candidato.
Y argumenta: “El modelo de que la alcaldía se encargue de eso no funciona en las grandes ciudades porque la burocracia se torna muy lenta, los equipos se deterioran y los conductores no están capacitados”.
De esta manera, se le exigiría a las compañías que la contratación u adquisición de su flotillas sea con propulsión eléctrica.
¿Flotilla eléctrica de motoconchistas y delívery?
El adepto al gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) de Luis Abinader propone sustituir “gradualmente” la flotilla de motoconchistas y delivery .
“Producen mucho ruido”, manifiesta Cabrera.
Y explica la medida: “Como en un plan piloto que ya lo hicimos en Santo Domingo este y fue muy exitoso, en un acuerdo con la federación de motoconchistas del distrito federal vamos a financiarle a través de la promipyme la adquisición de motocicletas eléctricas”.
Este esquema fue ejecutado como piloto anteriormente en Santo Domingo Este, donde se han puesto en marcha 250 motores.
¿Qué consecuencia tiene? Según su propulsor, la medida implicaría que los operadores puedan pagar el financiamiento sin tener costo de combustible ni de alquiler de los vehículos.
Según el cálculo, el esquema permitiría a los motoconchistas “recaudar el doble de lo que recaudan hoy”.
“El modelo que existe hoy les permite recaudar de 500 a 700 pesos al día. Este modelo les permitirá acumular el doble y se convierten en microempresarios porque son dueños de los vehículos”, calcula Cabrera.
Con respecto a su figura, cabe recordar que el Licenciado en Administración Pública se desempeñó como diputado durante dos períodos como diputado (2002-2006 y 2006-2010) en representación de la circunscripción.
Desde inicio de este gobierno y hasta finales de enero de 2023 fue director general de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep).
Actualmente ocupa el cargo de ministro encargado del cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas del Gobierno.
¿Qué otras medidas existen para sumar flota eléctrica desde el Estado?
El presidente Luis Abinader emitió el decreto 158-23, el cual dispone como prioridad nacional el ahorro energético en las dependencias centralizadas y descentralizadas del Poder Ejecutivo.
La norma tiene alcance en organismos centralizados y descentralizados. En su segundo artículo define dos categorías de consumidores estatales: pequeños y grandes.
“Los pequeños consumidores serán aquellos cuya sumatoria de todos sus suministros de energía interconectados a la Red Eléctrica no superen los 225 KVA (kilovatio amperes) de potencia instalada”, establece el primer inciso.
Entre las obligaciones de esta categoría, se encuentra la movilidad y la incorporación de vehículos a la flota pública.
En el caso de incorporar vehículos eléctricos, rige el siguiente criterio:
“Se debe establecer una tabla de equivalencia de consumo energético en kilovatios eléctricos equivalentes contra el galón del combustible del otro vehículo a evaluar”.
Y afirma: “En todos los pliegos de compras de vehículos, equipos de transporte o maquinarias se debe incluir un puntaje al renglón del nivel de eficiencia del consumo energético por lo menos igual al puntaje otorgado al renglón del precio del bien por adquirir”.
De esa manera se busca determinar de forma objetiva la “eficiencia real entre la energía primaria utilizada y la eficiencia de transformación de esta energía primaria en el trabajo esperado por el vehículo, maquinaria, equipo pesado o medio de transporte en cuestión”.
0 comentarios