Estados Unidos impulsa la Alianza de Seguridad de Minerales (MSP) en conjunto más de diez países para disputar con China el procesamiento del litio para confeccionar baterías de vehículos eléctricos.
Para ello, mira a Latinoamérica, donde se encuentra más del 65% del recurso. Particularmente en el triángulo del litio, donde se acumulan más de 50 millones de toneladas de reservas.
Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas, Argentina con 19,3 millones de toneladas y Chile con 9,6 millones de toneladas.
Por su parte, el gigante asiático, cuenta con 5,1 millones de toneladas de reservas. Si bien no es rico en litio, se posiciona como el primero en el procesamiento del mineral. El 80% del procesamiento se realiza desde este país y es el principal fabricante de baterías.
En ese marco, USA busca disputar la cadena de suministro de litio, así como también níquel y cobalto, como minerales necesarios para el almacenamiento de energía.
Es por eso que desde el Departamento de Estado buscan fortalecer esta alianza con más de diez gobiernos aliados y poseedores del recurso. Entre estos últimos, participa uno de los tres principales: Argentina.
Australia, que cuenta con el 8,3% de reservas de litio a nivel mundial, también se enmarca dentro de esta alianza. Inclusive con compromisos hacia USA sobre intercambio de información.
Por otro lado, líderes europeos buscan articular un “cártel de compradores” de litio, inclusive con la posibilidad de establecer reglas comunes para los proveedores.
Esta propuesta tendría asidero entre los integrantes del G7: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
Esta disimilitud entre las estrategias habla de un peso especial que tiene el último país en relación al interés del litio.
Joe Biden, con el impulso del Inflation Reduction Act (IRA), ha incentivado la adquisición de vehículos eléctricos y, por tanto, requiere de proveeduría de litio para producir sus baterías.
A pesar de que los países europeos también cuentan con sus metas, la dimensión de disputa geopolítica entre China y USA entra de lleno en el escenario.

Laura Richardson, jefa del Comando Sur del Ejército estadounidense, se expide sobre el litio en Latinoamérica.
A su vez, desde las fuerzas armadas estadounidenses ya se han expedido al respecto. La jefa del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, generala Laura Richardson, aseveró que para Estados Unidos resultaba estratégico el ‘triángulo del litio’, conformado por las reservas existentes entre Chile, Bolivia y Argentina, países que concentran el 68% de las reservas del mineral.
Según indica el New York Times, funcionarios estadounidenses han afirmado que el suministro de litio debe aumentar 42 veces para 2050.
Por su parte, la Agencia Internacional de Energía calcula la misma multiplicación para 2040.
¿Cómo regulan el litio los países “en la mira”?
Si hablamos de Bolivia, el gobierno lanzó su estrategia para exportar litio con valor agregado, incluyendo a dos salares adicionales al salar de Uyuni: Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).
Se presentó también una empresa estatal llamada Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), unidad que trabajará con inversiones principalmente chinas, aunque también las hay estadounidenses y rusas.
Esta diversidad de potencias asomando inversiones en la reserva es expresión de la importancia global que tendrá Bolivia, aunque China sigue tomando ventaja en el refinamiento.
El presidente de la empresa, Carlos Ramos, advirtió que el próximo paso será reunirse con las firmas para plantear las “condiciones soberanas” con respecto al litio. La perspectiva es comenzar a operar a partir de 2025.
Con respecto a Chile, el gobierno anunció a fines del 2022 que enviará un proyecto de ley para la creación de una empresa estatal. La iniciativa fue parte de las promesas de campaña del ahora presidente Gabriel Boric con el objetivo de ofrecerle un “sello chileno al producto”.
Se pretende incluir la participación de privados y mantener procesos exploratorios, mientras se da la discusión en el ámbito parlamentario.
Desde el Ministerio de Energía, se aseguró que la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) cuenta con capacidades tecnológicas para la explotación y ya está llevando adelante exploraciones.
El país posee la mayor parte “económicamente extraíble” del mundo, y el Salar de Atacama alberga aproximadamente el 37% de la base de reservas de litio a nivel global.
Por su parte, Argentina no presenta tantos avances. Existen tres proyectos activos de extracción de litio, el cual no está determinado como un commodity.
El presidente Alberto Fernández afirmó que es necesario exportar valor agregado a partir del mineral y producir baterías.
Sin embargo, actualmente el litio se exporta en su totalidad y no existen manufacturas nacionales a pesar de que sí existe desarrollo en el sector de ciencia y tecnología en investigación sobre baterías.
0 comentarios