Presentado por el congresista José Jerí, esta semana ingresó al parlamento peruano proyecto de “Ley de Industrias”.
En él se busca favorecer a ocho sectores industriales, entre los cuales se encuentra la electromovilidad, las energías renovables y la minería.
Sobre los incentivos, el artículo primero del primer capítulo del sagunto título dispone un “Fomento a la Reinversión de Utilidades aplicado como reducción del impuesto a la renta”.
¿Quiénes podrían acceder a este beneficio? Aquellas empresas que coloquen sus excedentes en actividades referidas a la adquisición de maquinarias, tecnología, contratación de nuevos trabajadores y mejoramiento de procesos productivos.
Vale mencionar que estas colocaciones sólo tienen validez para las ocho ramas industriales seleccionadas, donde la movilidad eléctrica está incluida.
“Debe considerarse como mínimo una reinversión del 20% de las utilidades netas”, reza el proyecto.
Sobre la tasa del impuesto a la renta, se podría descontar hasta el 70% de la misma.
A su vez, los incentivos tributarios previstos en otras leyes o regímenes especiales de promoción se mantienen vigentes en cuando no se opongan a lo dispuesto en la iniciativa.
Respecto a la depreciación de maquinaria y equipo, se dispone en su artículo séptimo a depreciar aplicando sobre su valor el porcentaje anual de depreciación hasta un máximo del treinta y tres punto treinta y tres por ciento (33,33%), hasta su total depreciación.
Vale mencionar que estos bienes muebles deben ser adquiridos en los ejercicios comprendidos entre los años 2024 y 2034.
Industrias de electromovilidad: también hay incentivos particulares
En otro punto, el cuarto título del documento versa sobre el fomento particular a las actividades sostenibles y taxativamente a las industrias de electromovilidad.
En el capítulo tercero del proyecto se disponen incentivos a la movilidad cero emisiones. Su artículo 54 contiene los siguientes puntos:
a) Promoción de la Electromovilidad: El Estado promoverá la electromovilidad en el
país mediante:
i. La exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) para la venta de vehículos eléctricos y tecnologías asociadas hechas en el Perú, por un período de 20 años desde la promulgación de esta ley.
ii. La implementación de incentivos fiscales para la adquisición de vehículos eléctricos nacionales por parte de empresas y particulares, tales como deducciones en el impuesto a la renta y facilidades de financiamiento.
iii. Aplíquese los incentivos tributarios de reinversión de utilidades estipulados en el artículo 3 de la presente Ley.
iv. En caso de adquisición de tecnología que forma parte de la electromovilidad es de aplicación la depreciación acelerada contenida en esta Ley.
b) Infraestructura de Carga: El Estado impulsará la creación de una red de infraestructura de carga para vehículos eléctricos en todo el territorio nacional, con especial énfasis en áreas urbanas y centros comerciales.
Se fomentará la participación de la industria nacional mediante incentivos y facilidades para la instalación y operación de puntos de carga eléctrica.
El ministerio de Transportes y Comunicaciones sería el encargado de llevar a cabo y supervisar la ejecución de las actividades y creación de infraestructura relacionadas con la electromovilidad.
A su vez, el Ministerio de la Producción se encargaría de la implementación de la tecnología utilizada para la electromovilidad y los servicios en las industrias locales.
Vale mencionar que el parlamento peruano actualmente tramita cerca de una decena de proyectos de ley que buscan exonerar la adquisición de autos eléctricos.
Al respecto, existen discusiones sobre si la aplicación de los beneficios debería incluir a los vehículos particulares.
Leer más: Energía y Minas reformula el proyecto de ley de fomento a la electromovilidad en Perú
La voz de los industriales
Desde la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) han impulsado esta norma y, en conversación con Portal Movilidad, sostienen que tienen “muy presente” a la sostenibilidad en su agenda.

Jesús Salazar Nishi, titular de la SNI, describe la importancia de incentivar las industrias referidas a la electromovilidad.
Jesús Salazar Nishi, presidente de la SNI, explica:
“La electromovilidad para el Perú es un tema importante y como industriales en la nueva ley buscamos que ingresen más vehículos porque aún en el país son muy escasos”.
Y suma: “También buscamos desarrollar la industrialización. Tenemos condiciones suficientes para ser productores de autos eléctricos”.
En ese sentido, los industriales consideran que la movilidad eléctrica “no es un tema de moda”, sino que sería una solución para paliar la contaminación aérea en el país.
Vale mencionar que más del 53% de la contaminación atmosférica de Lima y Callao proviene de la combustión en el sector transporte.
“Hay que hacerlo de forma ordenada para que genere además grandes recursos de desarrollo para el país”, afirma el jerarca.
Por otra parte, a los fines del desarrollo industrial del sector en Perú, desde la SNI confirman que buscan establecer alianzas con la industria de Taiwán.
Particularmente existe interés de firmas asiáticas de instalarse en el país para producir buses eléctricos y desde las empresas locales se considera una oportunidad teniendo en cuenta “el gran desarrollo tecnológico” de las empresas taiwanesas en este sector.
0 comentarios