Grupo Portal Movilidad reunió a los líderes de la movilidad eléctrica de Perú y Ecuador en el segundo día del “Foro de Inversiones de Movilidad Sostenible”.
El evento se compuso de entrevistas destacadas y tres paneles referidos a infraestructura de carga, transporte público y otros tópicos.
En ellos, los distintos actores referentes del sector aportaron sus posturas, compartieron sus proyectos e intercambiaron ideas sobre la electrificación del transporte en sus países.
Aquí las frases destacadas:
- Entrevista destacada con Enith Carrión – Ex viceministra de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador.
“Es importante planificar con el sector de transporte masivo para motivar que en el recambio, al menos a nivel público, se visualicen a los vehículos eléctricos”.
Panel titulado “Nuevo paradigma hacia la comercialización de vehículos eléctricos e híbrido“.
- José Luis Torres De La Piedra – gerente de Electromovilidad y nuevas tecnologías del Grupo Divemotor – Andes Motor.
“Llega el Mercedes eléctrico al mercado peruano y seguramente ingresen algunas marcas adicionales”.
- Christian Cazar – Gerente de marca – Chery Ecuador.
“Tenemos dos lanzamientos en los próximos dos meses: un compacto en su versión mild hybrid y hacia fin de año un vehículo completamente eléctrico“.
- Hermann Baumann – Senior Marketing Manager – Audi Perú.
“En el caso de Audi, nuestros asesores han sido capacitados para aportar información sobre los vehículos 100% eléctricos. También ofrecemos pruebas de manejo. Lo principal de la venta en esta tecnología es mucha capacitación por parte de los asesores para absorber consultas”.
- Eduardo Rizo Patron – gerente general y fundador – Electron Motors Perú.
“La mano negra que frena la electromovilidad en Perú es la falta de organización, la falta de orden, la corrupción, la falta de sinergia entre el privado y el Estado”.
Panel titulado “Normativas y negocios: el futuro de la infraestructura de carga“.
- Gonzalo Guerrón – director de Energía Renovable y Eficiencia Energética – Empresa Eléctrica Quito (EEQ).
“Estamos en camino de incorporar más cargadores. Y hay un despliegue de instalación. También estamos entrando en sistemas de generación distribuida y electromovilidad”.
- Diego Correa – exdirector general de movilidad y profesor – Universidad de Cuenca.
“Teníamos pensado incorporar 50 buses eléctricos. Pero se está llevando adelante una consultoría para poder evaluar las rutas, cronogramas de implementación y la cantidad de buses exactamente que podría modificarse. El plazo de la consultoría son nueve meses, estaría listo para 2024″.
- Paúl Roland Rodríguez Ochoa – gerente general – Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL).
“Estamos trabajando en poner puntos de carga a lo largo de las carreteras que van hacia la costa de nuestra región. Ya tenemos 4 puntos de carga próximos a ser instalados”.
Panel titulado “Transporte público: estrategias para una movilidad cero emisiones”.
- Harol Aldave – representante comercial – Modasa.
“Estamos esperando a que la autoridad de transporte local pueda licitar los 100 buses para toda la región“.
- Jorge Espinoza – especialista legal de la Dirección de Asuntos Ambientales y Sociales – Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
“Tenemos que tener tarifas diferenciadas para la carga de vehículos eléctricos, subsidios que permitan la rentabilidad y fondos de garantías”.
- Camilo Pabón Almanza – Advisor – Sustainable Transport and Global Outreach – International Transport Forum (ITF).
“El sector transporte no está en camino de descarbonizarse para cumplir con las metas del Acuerdo de París. No se van a lograr las metas de descarbonización. Una de las razones es que la demanda del transporte seguirá creciendo hasta 2050″.
- Antonio Chamorro – técnico especialista en E-mobility – Secretaría de Movilidad Quito.
“La Secretaría de Movilidad está elaborando un proyecto de ordenanza para sumar la micromovilidad eléctrica al transporte público”.
Aquí el segundo día del evento completo:
Para que en el Perú avance la electromovilidad se necesita que el Estado convoque al sector privado que opera actualmente la industria del transporte, en particular urbano, y juntos trabajar por el cumplimiento de
los Acuerdos de París.