Contará con la participación de las principales autoridades del sector como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Ambiente (MINAM), Ministerio de Energia y Minas (MINEM) y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).
También estarán presentes en las mesas de debates empresas líderes del sector y asociaciones de movilidad eléctrica de la región. Los interesados en presenciar deben ingresar al siguiente link:
Según precisa AEDIVE Perú el objetivo es “posicionar a ENIME como el documento referente que ayude a canalizar el desarrollo y masificación de la electromovilidad en el país, como parte de los esfuerzos para la lucha contra el cambio climático y el uso de un transporte energéticamente eficiente y sostenible”.
El documento está dividido en dos etapas.
La primera parte contempla una introducción donde se derriban mitos y temores, seguido de seis ejes: metodología estratégica; transporte público como motor del cambio; desarrollo de redes inteligentes y energías renovables; apoyo a la producción nacional, la capacitación la transferencia de conocimiento y el I+D+i; incentivos a la generación de economías de escala; desarrollos normativos, normalización técnica, estándares y cooperación nacional e internacional.
La segunda parte es el desarrollo normativo que representa la propuesta de anteproyecto de ley.
Este documento estará acompañado por una hoja de ruta que propone metas a cumplir entre 2022 y 2032. Contempla incentivos económicos, financieros y tributarios e incentivos no económicos para vehículos y buses eléctricos e infraestructura de carga.
Entre ellos destaca un mecanismo de incentivos y exoneraciones escalonadas de aranceles, descuentos en tarifas e impuestos, financiamientos blandos, reducción de impuesto a la renta, placas diferenciadas, estacionamiento exclusivo y exención de pico y placa.
Asimismo, considera la producción nacional dividido en fabricación nacional, vehículos eléctricos usados, conversiones e industria del litio. Otro aspecto transversal presente es la apuesta por I+D+i, financiamiento, seguros, revisiones técnicas y modelos de negocios.
Respecto a los segmentos, están todos incluidos: micromovilidad con bicicletas, motos mototaxis, karts, y cuatrimotos eléctricos; vehículos particulares; flotas de taxis; vehículos de transporte logístico ligero; transporte público; transporte de carga pesada; vehículos especiales donde se mencionan policía, bomberos, ambulancias, entre otros.

Comenzar a trabajar ya un acuerdo con Elon Musk para fabricar Baterías de Litio en Puno. Y tal vez, hasta autos eléctricos
El Perú es el primer país en América Latina donde se ha iniciado la fabricación a escala industrial de buses eléctricos mediante la alianza de una empresa peruana y una europea. Y están compitiendo con empresas con mucha capacidad y experiencia de China de manera satisfactoria. La alianza de las empresas MODASA de Perú y QEV Technologies de España están marcando la hora en la región
Que noticia tan buena.me devuelve la fé en la gente que apuesta por salvar nuestro planeta con tecnologías más amigables c el medio Ambiente.
Esperemos sea un avance muy necesario para el sector y por sobre todo para mitigar el impacto ambiental. Felicitaciones AEDIVE PERU por el compromiso y dedicacion en temas de poiticas publicas.
Es una noticia muy buena felicitaciones al AEDIVE Perú, se recomienda utilizar en la propuesta el IoT, e ir avanzando en la propuesta de ciudades inteligentes