Fortech es una empresa costarricense que se dedica a darle un tratamiento adecuado a las baterías una vez finalizado su ciclo de vida útil a través de la tecnología de extracción de metales críticos que desarrollaron.
“Estamos en medio de un cambio de paradigma e industrializando el cierre de vida útil de las baterías con la separación técnica de los componentes sin producir emisiones en el proceso”, sostiene Guillermo Pereira, CEO de Fortech, a Portal Movilidad.
Y comenta: “Hablamos de un proceso electromecánico con recuperación mediante de bioquímica. Nuestra fábrica hace lo inverso a las máquinas que producen los equipos en las ensambladoras: separamos los materiales y obtenemos los que son base como el plástico, cobre, aluminio, litio, cobalto y níquel”.
Cerca del 95% de todos los materiales se recuperan con esta dinámica y el 5% se aprovecha durante el procedimiento. En tanto, los productos finales se exportan a mercados europeos y asiáticos dedicados a la fabricación de baterías para el caso de los óxidos metálicos ricos en cobalto y litio.
El restante se destina a múltiples usos en la industria, uno de los más codiciados es el cobre.
Actualmente el proyecto de Fortech, propuesta ganadora de Mobility Talks, primer concurso latinoamericano de la movilidad eléctrica, está en fase de permisos para la instalación de la planta de aproximadamente 2500 metros cuadrados en Costa Rica con miras de inaugurar en noviembre de este año.
En paralelo se está llevando adelante una campaña de recolección de baterías en conjunto con la GIZ. Hoy en día se reciben aproximadamente unas 80 a 100 toneladas anuales provenientes de la electrónica que se utilizarán para la puesta en funcionamiento de la fábrica.
El objetivo es tener la planta lista y con experiencia para cuando las baterías de los primeros vehículos eléctricos que entraron en circulación deban ser tratadas.
“Con una universidad alemana absorberemos tecnología para manipular las baterías de vehículos eléctricos que recibiremos en los próximos años, además de actuar correctamente en la descarga de la misma, el desarme técnico y diagnóstico”, indica Pereira.
Siguiendo esta línea de trabajo se creó un proceso de desactivación en el sitio en el que se genera el residuo por lo tanto se transportaría a la planta materiales pre-procesados a la planta para bajar el riesgo.
Al respecto, adelanta que “la proyección es regional y la intención es buscar socios en países latinoamericanos para desarrollar sistemas modulares para no centralizar la solución en un solo país”.
No obstante, no se piensa como una decisión a tomar este año, pero ya hay conversaciones avanzadas con varias empresas del sector de la movilidad eléctrica.
“De aquí a 10 años tendremos una lluvia de baterías de vehículos eléctricos”, sostiene el CEO de Fortech.
Pensando en la posibilidad de una economía circular relacionada con la industria nacional considera que “es factible la producción de baterías en el país” para evitar la exportación, pero no en el corto plazo.
Al respecto, asegura: “Lo veo a unos cinco años, ya estamos investigando la posibilidad de establecer ensambladoras de baterías”.
En esa línea menciona un caso en Argentina donde una empresa dedicada a las baterías de plomo comenzó su transición y ahora fabrica baterías de litio, “con la paradoja de tener que comprar a Asia el metal que se extrajo del salar del Hombre Muerto”.

Excelente! Me encantaría formar parte de esta iniciativa aunque sea con un granito de arena! Están en la bolsa? acciones accesibles para la clase media con interés de apoyar economía circular?
Recomiendo mantener los ojos también en reciclaje de los elementos de la cadena de hidrógeno verde, si las celdas de combustible y electrolizadores logran despegar contado el apoyo que se le está dando en Europa, puede que le roben el mercado a las baterías en el mediano o largo plazo.
Muy buena , propuesta, en CR,hay una conciencia hacía la naturaleza y sus recursos, los vehículos eléctricos, son una alternativa para ir impulsando tecnología limpia y optar por reutilizar los componentes, estás actividades tienen que ser incentivadas por el Gobierno
Puedo contarles?
Hace mucho tiempo que vengo conversando con unos amigos que buscan energía libre (ya se ha logrado bastante), crear un GENERADOR AUTÓNOMO RETROALIMENTADO para el aumento de la autonomía el los vehículos eléctricos…
Estamos con una idea avanzada pero aún en modo “maqueta”…
Porque uno de los motivos es que pensamos que la próxima chatarra de contaminación, justamente son las baterías y todo su entorno de recarga…