La filosofía de Alvic es clara: no se trata de reinventar cosas, sino de hacer que todo sea fácil.
La transición a la electromovilidad para las estaciones de servicio está siendo un tanto dificultosa.
Es la falta de rentabilidad automática y los números lo que “todavía no convence y genera dudas” a la hora de realizar una inversión, y con ello trabaja Matías Esoin a diario.
El responsable de carga eléctrica y producción de Alvic detalla a Portal Movilidad España cuáles son las claves para afrontar este proceso y quitarse el miedo al mundo eMobility:
“Los proyectos hay que realizarlos porque hay una normativa que así lo indica y nosotros proponemos todo un ecosistema simple de gestionar”.
La compañía se especializa en el desarrollo de soluciones de software de gestión, basadas en un enfoque vertical similar al de las gasolineras.
“Proponemos pagos a través de tarjetas de crédito, que es lo más transversal a toda la sociedad”, destaca el experto.
Entre los logros destacados de Alvic se encuentra la colaboración con Cepsa y otras estaciones de servicio de bajo coste que han adoptado sus servicios a la demanda normativa española.
Cabe tener en cuenta que este mismo año gran número de actores deberán cumplir con las medidas impuestas por el Gobierno español para colocar puntos de recarga.
Según se había especificado no todas las gasolineras van a estar obligadas a acogerse a la nueva ley.
Los requisitos son los siguientes:
- Establecimientos que superen una venta de 10 millones de litros anuales de gasolina y gasóleo: 1 punto de recarga de potencia igual o superior a 150 kW.
- Que hayan tenido una venta de 5 millones de litros anuales de gasolina y gasóleo: 1 punto de recarga de potencia igual o superior a 50 kW.
- Que cuenten con ventas inferiores a 5 millones de litros anuales de gasolina y gasóleo, pero que lideren las ventas de las provincias, islas o ciudades autónomas en las que están situadas: 1 punto de recarga de igual o superior a 50 kW.
Asimismo, cabe recordar que existen algunas excepciones que fueron aprobadas por el MITECO.
Quedan exentas de la obligación de instalar aquellas que ya cuentan con un punto de características compatibles con la norma.
También los establecimientos que, por sus características técnicas, no puedan cumplir con los requisitos de calidad y seguridad industrial necesarios para la instalación de un punto de recarga.
Finalmente, tampoco estarán obligadas aquellas que puedan demostrar que les resulta inviable ejecutar la acometida eléctrica necesaria para el punto de recarga.
Con sedes en Europa, Latinoamérica y África, la Alvic alimenta una visión tecnológica global que se refleja en sus productos.
Desde la sede central en Barcelona hasta numerosas delegaciones en diferentes países, la presencia de Alvic se ha extendido significativamente.
Los cimientos de Alvic se establecen en Servicomput, SA, fundada en 1984 en Barcelona.
La empresa comenzó como una entidad de informática tradicional, desarrollando software para PYMES.
Fue en este entorno donde nació el primer programa de gestión para estaciones de servicio, sentando las bases de lo que Alvic es hoy en día, un referente en el sector energético.
Dentro de su amplia gama de soluciones para instalaciones de recarga eléctrica, Alvic ha desarrollado sistemas de pago innovadores como el terminal de autoservicio Flash Pay y la aplicación móvil Smartfuel APP.
“Sin perder el futuro de vista y las diferentes integraciones del estándar ISO 15118, desde Alvic se remarcaron, una vez más, las necesidades reales que hoy por hoy aún tienen los usuarios de vehículos eléctricos”, explica Matías Esoin.