Latam | Vehículos Eléctricos
miércoles 29 de septiembre de 2021
A un mes: Gobiernos de Latinoamérica presentarán sus planes e-mobility en la COP26
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) organizada por el Reino Unido tendrá lugar en un mes. ¿Qué decisiones se espera que surjan en materia de descarbonización del transporte por parte de las autoridades de América Latina?
Compartí la nota

La pandemia fue un punto de quiebre en tanto muestras del impacto del transporte en la contaminación ambiental por eso se espera con ansias la COP26. ¿Qué sucederá? No se sabe, pero son necesarios mensajes claros por parte de los mandatarios.

¿Fin del motor a combustión? ¿Plazos para la electrificación del transporte de urbano? ¿Vehículos eléctricos en flotas oficiales?

Si bien algunos países actualizaron sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) otros están en proceso de presentarlas de la misma manera que trabajan en estrategias de descarbonización del transporte, industria y promoción de la movilidad eléctrica, celdas de combustible y energías renovables.

No obstante, ya hay ejemplos destacables como Chile, Colombia y Uruguay con sus flotas de buses eléctricos en circulación, Panamá que está en proceso o Costa Rica con la ruta eléctrica y cargadores instalados por parte del gobierno nacional.

“No todos los países necesitan tener una estrategia nacional formal en movilidad eléctrica. En casi todos hay incentivos a los vehículos eléctricos o normativas sin haber establecido formalmente una guía que estructure en tiempo, se puede avanzar igual”, sostiene Jone Orbea, líder de MOVE, iniciativa de movilidad eléctrica de Cambio Climático, a Portal Movilidad.

Asimismo, indica: “Recién estamos viendo el ingreso de vehículos eléctricos de gamas más bajas o menor precio como los de micromovilidad. En ciertos lugares se comercializan modelos que en su versión a combustión ya son de los más caros, por eso es difícil descarbonizar parques vehiculares cuando se vende solo Porsche”.

Sin embargo, durante este tiempo de pandemia se ha observado el establecimiento de instancias de coordinación para movilidad eléctrica en los distintos niveles de los Estados.

“Ciertamente en casi todos los países se han tomado medidas y eso se ve reflejado en el número de vehículos eléctricos en las calles, desde pilotos de buses eléctricos a grandes flotas, que es el primer paso a la masificación. También en temas de mercado la infraestructura de carga ya no es una imposición de gobierno sino hay un movimiento propio, así como el afianzamiento del sector energético con sus estudios de impacto”, agrega.

Por su parte, Esteban Bermúdez Forn, coordinador de mitigación de cambio climático en MOVE, afirma: “Todavía no podemos hablar de ponerle fin al motor a combustión en Latinoamérica y Caribe como pasa en Europa o Estados Unidos que tienen fechas claras”.

“Sería más que interesante ver en la COP26 metas más ambiciosas. Hay países haciendo números porque no es fácil, pero se pueden dar señales contundentes. A la cantidad de vehículos eléctricos que se quieren en la calle se debería sumar hasta cuándo aceptaremos la gasolina”, explica.

En tanto, menciona: “Los países más ambiciosos evalúan el 2030 como plazo, pero no hay un consenso regional. Un meta nacional por el momento parece lejano, pero quizás un primer gran paso sería establecer las zonas libres de emisiones que trae consigo no solo un freno al motor a combustión sino fomento del comercio local”.

Destacados.